domingo, 1 de julio de 2012

Diccionario de Arquitectura I (A-E)

 Este breve "Diccionario de Arquitectura" tiene por objetivo relacionar a los estudiantes de Arte y Turismo con la definición e identificación de términos arquitectónicos comunes en nuestras construcciones y edificaciones patrimoniales. Una herramienta imprescindible para aquellos que comienzan sus estudios como Historiadores de Arte y Guias Oficiales de Turismo. No es por tanto una obra meticulosa así que arquitectos e  historiadores de Arte profesionales advertirán sus limites, sin embargo, opino que una de las carencias de este tipo de obras es tomar únicamente ejemplos de arquitectura europea sin tener en cuenta la arquitectura andina, razón por la cual, se ha hecho un esfuerzo por que todas las imagenes sean ejemplos propios y que facilite a cualquier observador apreciar nuestra arquitectura no sólo en la capital sino también de otras ciudades y pueblos del interior del Perú.
Hugo J. Robles Cosco
Historiador del Arte



Ábaco
Remate o bloque en la parte superior de un capitel. Aquí observamos un ábaco cóncavo y convexo con molduras que tiene una pequeña decoración de flor o roseta (Foto). Su forma se armoniza con el capitel decorado de volutas y acantos. El universo del estilo barroco en el Perú puede encontrase en cualquier pequeño detalle como ocurre con este ejemplo de la portada de Perdón en la Catedral de Lima.









Ábside
Espacio de forma semicircular que se forma en la cabecera de la iglesia. Aquí publicamos un ejemplo notable de como las formas prehispánicas se mantuvieron para funciones arquitectónicas europeas (Foto). La forma semicircular perteneció al antiguo templo del Coricancha. Hoy sobre sus cimientos, se yergue desde la Colonia, la iglesia del Convento de Santo Domingo en Cusco.








Acanto
Diseño de hojas de origen griego que decoran un capitel de orden corintio. El par de capiteles con acanto que observamos a continuación, a pesar de seguir un esquema, no deja de sorprender por su naturalismo desbordante (Foto). Se ubican en la portada de la iglesia de la Merced en Lima.






Acrótera
Decoración escultórica en la parte superior o a los lados de un frontón. En la siguiente imagen observamos que la acrótera en forma de figura humana se ha colocado en el vértice superior del frontón triangular mientras que en sus vértices laterales se ha hecho uso de urnas (Foto). En la fachada de la iglesia del Sagrario en Lima estos elementos refuerzan el sentido ascendente del conjunto arquitectónico.  





Alfiz
Moldura que decora la parte exterior de los arcos. Un carácter decorativo que se utilizó para la construcción de arcos de origen etrusco. A pesar de que el término es de origen árabe y está relacionado con este estilo de  arquitectura nótese como permite el refuerzo visual de formas greco-romanas como puede apreciarse en el claustro del convento de la Compañía de Trujillo (Foto).






Almena
Elemento arquitectónico de la época medieval. Prismas que se forman en los remates de las fortalezas y torres. En el "castillo" de Chancay en las afueras de Lima puede notarse esos elementos con un carácter historicista y de reminisencias románticas ajenas a sus funciones originales (Foto).






Almohadillado
Decoración de los muros por los sillares utilizados. Aquí observamos un notable ejemplo de almohadillado en la base de las torres de la fachada principal de la iglesia de San Francisco en Lima (Foto). Nótese el trabajo de diseño y su efecto estilístico barroco.











 









Arbotante
Elemento estructural de origen gótico que sirve para soportar las bóvedas. Pueden observarse su forma de semiarcos desde el exterior de los edificios. Ejemplo de este sistema arquitectónico lo podemos encontrar en la iglesia de Ferreñafe en Lambayeque (Foto).




Arco abocinado
Proyección de un arco cuyo frente es más grande que su parte posterior. Es un arco que se utilizó en el estilo románico europeo durante la época medieval. La foto proporciona la forma decorativa como se utiliza en algunas iglesias como ésta proveniente de la ciudad de Ica (Foto).







Arco adintelado
Arco cuyas dovelas (bloques de piedra unidas) tienen una disposición horizontal. En esta portada proveniente de una casa en Cusco se nota como los bloques se unen uno seguido del otro (Foto). Una demostración ejemplar de los diversas posibilidades arquitectónicas a la que los canteros en la colonia debieron adaptarse.





Arco apuntado
También llamado arco ojival y se puede definir como dos curvas cruzadas en ángulo. Se utilizó en el estilo gótico. En el arquitectura peruana suele usarse mucho como referente historicista en el estilo neogotico del siglo XX. Una iglesia en Jauja departamento de Junin de estilo neogótico es el referente que utilizamos para este tipo de arco (Foto).





Arco carpanel
Un tipo de arco rebajado. Una de las puertas de la anteportería del convento de San Francisco en Lima presenta este tipo de arco (Foto).



Arco conopial
Arco rebajado con una escotadura en la parte superior. Este interesante ejemplo lo podemos localizar en el segundo claustro del Convento de Santo Domingo en Lima (Foto).



 
Arco de herradura
Arco cuya curva es más amplia que su semicirculo. Un ejemplo contemporáneo lo tenemos en el Parque de la Amistad en Surco (Foto).



















Arco de medio punto
Arco que tiene la forma de un semicirculo. Iglesia de Leymebamba en Amazonas (Foto). Estas construcciones con piedra canteada son comunes en casi todos las áreas rurales de nuestro país y eso evidencia una tradición constructiva arraigada en lugares tan lejanos como el ejemplo mencionado.

 


Arco fajón
Arco que soporta una bóveda. En la siguiente imagen de la Iglesia de San Agustín en Trujillo los arcos fajones se suceden cada cierto tramo marcando un ritmo hasta el crucero de la iglesia (Foto).




Arco formero
Arco que va paralelo al eje de una nave. Soporta bóvedas vaídas o de crucería. En la iglesia de San Francisco en Ayacucho el arco formero que vemos al lado derecho de la imagen se comunica con el claustro (Foto).




Arco toral
Uno de los cuatro arcos que soportan una cúpula en el crucero. También se denomina así al arco que antecede al presbiterio de una iglesia. La iglesia de Huaro en el Cusco conserva un arco toral con una decoración mural (Foto).




Arquería
Conjunto de Arcos. El hermoso claustro del Convento de la Compañía de Arequipa es un ejemplo de como estos arcos podían trabajarse con materiales y ornamentaciones propias de la región. Las arquerías están hechos con sillar de toba volcánico y ornamentados con el estilo denominado estilo mestizo (Foto).



Arquitrabe
La parte inferior de un entablamento. Se apoya directamente sobre las columnas. La antigua portada principal de la Iglesia de San Agustín en Lima siguiendo el estilo renacentista tiene un arquitrabe moldurado de lineas transversales (Foto).




Arquivolta
Conjunto de molduras que decoran un arco abocinado. Originalmente se hicieron en piedra y luego en ladrillo, la que observamos en la iglesia de Ica se ha trabajado en concreto armado material propio del siglo XX y es puramente ornamental (Foto).





Artesonado o alfarje
Maderas o vigas de las techumbres que se decoran con artesones. En el Perú este tipo de trabajos tienen origen mudejar y se trabajan con la tecnica del machimbrado. En la iglesia de Santa Clara de Ayacucho se observa el laborioso y la calidad de acabado de este elemento arquitectonico (Foto).



Astrágalo
Moldura en forma de anillo que decora un capitel y lo divide del fuste. En la imagen siguiente tomamos como ejemplo la iglesia de Picoy en Lima (Foto).



Ático
Cuerpo superior de una fachada o retablo. En el retablo principal de la iglesia de Rapaz observamos como el ático se ha proyectado hasta la altura de la techumbre adecuándose a la forma trapezoidal (Foto).





Atrio
Patio que antecede a una iglesia. Suele localizarse a los pies del templo. Fueron de uso común en América como lugar de conversión de indígenas. Uno de los más amplios conservados en Lima es la que tenemos en la iglesia de la orden franciscana (Foto).




Azulejo.
Revestimiento hecho en cerámica vidriada. En el claustro principal del convento de Santo Domingo de Lima podemos apreciar uno de los más antiguos y mejor conservados azulejos coloniales (Foto). Nótese el diseño geométrico de origen árabe.   




Balaustrada
Madera moldurada que soporta el parapeto de un balcón o terraza. En la Casa Chopitea en Trujillo vemos los balaustres de madera muy típicos en las casas solariegas tanto coloniales como republicanas (Foto)



Basa
Parte inferior de una columna. Estas basas podían ser molduradas como la observamos en la portada de la iglesia del convento de orden mercedaria (La Merced) en Lima (Foto).



Basamento
Es la parte estructural y visible que soporta las edificaciones. En la iglesia de Chinchero en Cusco podemos darnos darnos cuenta que el basamento es de origen Prehispánico, mientras el edificio es una iglesia colonial (Foto). Este tipo de construcciones le dan una nota característica a las construcciones donde lo indígena se combina con lo foráneo que suele denominarse mestiza.




Basílica.
Un termino que puede referirse tanto a una forma arquitectónicas como a un aspecto religiosa. Suele denominarse basilical a los edificios cristianos de importancia. Este criterio puede tomarse en cuenta para en nombre que recibe la Catedral de Lima como basílica mayor (Foto).



Bóveda de arista
Techumbre abovedada que supone la intersección de dos bóvedas de cañón. Tenemos notables ejemplos como éste en el claustro del convento de la Compañía de Arequipa(Foto).







Bóveda de cañón.
Es una techumbre que se genera por la proyección de un arco de medio punto. En la iglesia de San Pedro en Lima (Foto). Observamos que dicha bóveda ha sido reforzada con arcos fajones y decorados con casetones.









Bóveda de crucería
También llamada bóveda nervadura. Consiste en el uso de techumbres que son reforzadas con nervios que se generan por los arcos cruzados. En la galería del claustro del convento de la Merced del Cusco (Foto) observamos como el nervio o nervadura queda visible creando una agradable composición con las otras estructuras de piedra.


Bóveda de nervadura
También llamada bóveda de crucería. Fue muy utilizada durante el gótico. Los nervios que soportan la techumbre sirven como elemento estructural y decorativo como se puede apreciar en la iglesia de San Agustín en Saña, Lambayeque (Foto)




Bóveda vaída.
Es una techumbre que recibe el nombre popular de bóveda de pañuelo. Aquí observamos una de esas bóvedas con variantes pues dos de sus lados funcionan como arcos fajones. Impresionante por sus solución arquitectónica lo podemos localizar en la iglesia de la Compañía en Arequipa (Foto)




Buharda
Llamado también mansarda. Es una ventana que se eleva sobre el tejado para iluminar un desván. Este ejemplo la localizamos en el balneario de Pimentel en Lambayeque (Foto)




Campanario
Estructura o torre, adosada o exenta, que sirve para colocar las campanas de un edificio. En la siguiente imagen tenemos una muy cuidada y elegante torre-campanario en la Catedral de Piura (Foto).




Capitel compuesto
El capitel es la parte superior y decorativa de una columna. Suele identificarse el estilo de las columnas por su capitel en Dorico, Jonico y Corinto. En este caso un capitel compuesto es aquella que combina dos ordenes clásicos uno jónico (con volutas) y otro corinto (con hojas de acanto). Es muy utilizado en nuestra arquitectura y aquí tomamos el ejemplo de la iglesia de Santa Teresa del Cusco (Foto)


Capitel Jónico
Este capitel se caracteriza por las volutas o espirales que se utilizan. En la iglesia de la Merced del Cusco (Foto) podemos observar este tipo que se repiten en muchos otros lugares.





Cariátide
Son columnas en forma de figuras femeninas. El referente clásico más conocido proviene del templo del Erecteion en el Acrópolis de Atenas. Esta obra ha inspirado muchas construcciones. En el siguiente ejemplo proveniente de la ciudad de Chiclayo en Lambayeque se advierte su uso con monumentales figuras (Foto).




Celosía
Es una estructura comúnmente de madera de carácter decorativo que permite al observador una vista desde adentro más no desde afuera. Se utilizó mucho en nuestros tradicionales balcones limeños. Aquí, sin embargo, ofrecemos un ejemplo de la iglesia de Santo Domingo del Cusco (Foto)




Cenefa
Es un elemento decorativo estrecho y largo que rodea el perímetro de cualquier elemento arquitectónico visible. Aquí tomamos el interior de una casa cusqueña cuya cenefa ha sido pintada en la parte superior del muro (Foto).


Chapitel
Un chapitel o aguja es el remate de un edifico, torre o iglesia que proviene del estilo gótico.  Aquí tenemos un ejemplo en la iglesia de San Juan de Dios en Ica (lamentablemente afectado por el terremoto del 2008). En la foto observamos un chapitel de tipo cónico que termina en una cruz (Foto).


Claraboya
Llamada también Tragaluz. Es una ventana en el techo que puede tener varias formas como la circular que apreciamos en el Palacio de Gobierno de Lima (Foto).




Claustro
Patio ubicado en el interior de un convento. Suele estar rodeado por una arquería donde se ubican las celdas o habitaciones para los clérigos. En el claustro del convento de la Merced en el Cusco, uno de los más bellos que tiene el Perú, puede notarse las arquerías hechas de piedra en sus dos pisos (Foto).



Clave
La clave es la dovela (bloque de piedra) central de un arco.



Collarino
Este elemento forma parte de la fuste. Es la que divide el fuste del capitel cuando no se encuentra el astrágalo. En la siguiente imagen podemos corroborar como el collarino separa la forma lisa de fuste para contrastar con la ornamentación florida del capitel en la iglesia de la Compañía de Arequipa (Foto).




Columna empotrada
Las columnas en general son circulares. Las empotradas, sin embargo, tienen parte de ella insertada en el muro como en el ejemplo que observamos en las Casa de Correos y Telégrafos del Perú en Lima (Foto) 





Columna exenta
A diferencia de la columna empotrada, la exenta esta fuera del muro. Hay un espacio que se genera entre la columna y el muro sin llegar a juntarse. Columnas como éstas hay muchas en nuestra arquitectura. Aquí tomamos como ejemplo la Catedral de Ayacucho con su característica piedra de color rosado (Foto).




Columna pareada
Las columnas pareadas son aquellas que se construyen en pares. Las columnas pareadas le dan a la arquitectura un contraste de luces y sombras muy característico del barroco y neocolonial. Un ejemplo que podemos observar en la iglesia de Yanahuara en Arequipa (Foto)


 


Columna salomónica
Una columna característica del barroco peruano es la que observamos en la iglesia de San Agustín de Lima (Foto). Son aquellas cuyos fustes de forma helicoidal. Columnas como éstas le dan un mayor movimiento a nuestras portadas. Además, podemos darnos cuenta de su decoración con hojas de vid.  





Concha
Diseño que se utiliza en las puertas y hornacinas de nuestras iglesias. La concha de venera esta cargada de simbolismos cristianos y fue utilizada en contextos litúrgicos como en la Sala Capitular del Convento de Santo Domingo en Lima (Foto).




Contrafuerte
Son los reforzamientos de los muros, generalmente colocados hacia el exterior de los edificios. Los contrafuertes sirven para que los muros estén bien cimentados y tengan mayor soporte. Aquí observamos una elocuente sucesión de contrafuertes en los muros laterales de la iglesia de la Jalca en Amazonas (Foto)




Cornisa
Es la parte saliente y elevada de un edificio. Su función principal es evitar que la lluvia llegue a afectar los muros. En la siguiente imagen observamos una cornisa ricamente moldurada sostenida por modillones proveniente de la iglesia de la Merced en Cusco (Foto)




Coro
Parte de la iglesia que puede estar en diversos lugares. Originalmente estuvo en el presbiterio. Luego paso a la nave central como en la Catedral del Cusco. Posteriormente a los pies de la iglesia. Otro lugar donde se ubicó fue la parte alta de la iglesia conocido como coro alto lo podemos apreciar cubierta por una celosía en la Iglesia del Carmen en Trujillo, La Libertad (Foto).




Crestería
Son los adornos en la parte superior de un edificio que suelen estar caladas. El ejemplo que tomamos aquí proviene de una casa arequipeña (Foto).


Crucero
Parte de la iglesia en que la nave central se cruza con la nave transversal. Propio de las plantas de cruz latina y griega. Suele cubrirse dicho lugar con una cúpula como en la iglesia de San Francisco en Lima (Foto).



Cúpula o domo
Techumbre que cubre diversos espacios a base comúnmente de arcos. Ubicada en el crucero de la iglesia. Suelen tener las más sencillas un oculo por donde ingresa la luz. Aquí notamos este recurso arquitectónico en la cúpula de la iglesia de la Compañía de Arequipa (Foto).





Deambulatorio o girola
Parte de la iglesia por donde los peregrinos deambulaban o giraban alrededor del presbiterio o altar mayor. Uno de los ejemplos más notables lo tenemos en la Catedral del Cusco (Foto).





Doselete
Elemento arquitectónico de origen gótico para cubrir una escultura. Ejemplo de éste elemento lo encontramos en varias iglesias neogoticas como la proveniente de una iglesia en Jauja, Junín (Foto).





Enjuta
Parte superficial que se forma entre los arcos y los recuadros imaginarios que los contengan (por ejemplo un alfiz). En este ejemplo apreciamos que las enjutas están entre el arco de medio punto y la cornisa con la columna. Las enjutas de la siguiente imagen han sido decoradas con relieves de color rosado típica en la Catedral de Ayacucho (Foto).




Entablamento
Parte horizontal sobre las columnas de una construcción clásica. Esta formada de abajo hacia arriba por el arquitrabe, friso y cornisa. Fue recuperado y utilizado durante el Renacimiento y lo podemos ver en una de las pocas portadas de este estilo en Lima: la antigua puerta principal de la iglesia de San Agustín (Foto).





Éntasis
Parte de una columna que suele ser más ancho su diámetro. Aquí lo apreciamos sutilmente en la iglesia de San Francisco de Cusco (Foto). De las tres secciones del fuste que observamos la central se ensancha más.





Espadaña
Campanario de un solo muro con vanos para soportar las campanas. Este ejemplo, con tres vanos y pináculos superiores, lo tomamos de la iglesia de la Merced en Trujillo, La Libertad (Foto).







Estípite
Decoración volumétrica que se le da a una pilastra. Suele ser troncopiramidal y superpuestos. Aquí observamos un estípite en la iglesia del Carmen en Trujillo, La Libertad (Foto).







Estría
Es la decoración en acanaladuras o surcos verticales que llevan las columnas. Tomamos uno de los muchos ejemplos que podemos observar en las casas trujillanas en La Libertad (Foto). 





Textos y Fotografías de Hugo J. Robles Cosco
Historiador del Arte





1 comentario:

  1. Gracias Profesor, usted siempre tan asertivo, en la búsqueda de incrementar el conocimiento en sus estudiantes, Mil Gracias

    ResponderEliminar